Medioambiente Nuestro enfoque
Desde la exploración hasta el cierre y la recuperación, aplicamos las mejores prácticas de gestión medioambiental para reducir nuestra huella ambiental y contribuir a la sostenibilidad y biodiversidad.
Nuestra Política de salud y seguridad ambiental establece nuestro compromiso para explorar, explotar y producir metales de una manera responsable desde el punto de vista ambiental y medir y mejorar en forma continua nuestros sistemas y nuestro desempeño.
Se requiere que todas nuestras operaciones cumplan con las leyes y los reglamentos federales, estatales, provinciales y locales; deben tener implementado un sistema de gestión ambiental que cuente con certificación de la norma internacional ISO 14001.
Como miembros de la Asociación Minera de Canadá (MAC), requerimos que cada operación aplique los protocolos y marcos medioambientales de la iniciativa Hacia un Desarrollo Sostenible (TSM) y evalúe en forma anual el desempeño de sus instalaciones frente a los protocolos. Las operaciones nuevas o adquiridas recientemente deben lograr un nivel A o superior (en una escala de 5 puntos, desde el nivel C hasta AAA) con respecto a todos los protocolos, dentro de 2 años de haber alcanzado la producción comercial o iniciado las operaciones bajo el control de Hudbay.
Tierra y biodiversidad
La biodiversidad biológica es fundamental para mantener ecosistemas saludables y mantener la vida. Lograr un equilibrio efectivo entre la manera en que nuestras operaciones pueden afectar a la biodiversidad, los ecosistemas y otros usos de la tierra es parte importante de nuestra capacidad de desarrollar nuestra empresa y fortalecer las relaciones.
Nuestra norma para la Conservación de la biodiversidad requiere que cada sitio identifique las condiciones ambientales –tales como especies amenazadas y en peligro, áreas protegidas y hábitat crítico– y los impactos potenciales que las actividades de Hudbay pudieran tener en la biodiversidad y los servicios del ecosistema. Los planes específicos del sitio para el manejo de la biodiversidad y los servicios del ecosistema deben aplicar los siguientes 4 pasos secuenciales de la jerarquía de mitigación:
- Evitar los impactos ubicando las instalaciones y las rutas de acceso lejos de los hábitats naturales y críticos.
- Minimizar los impactos a través del uso de sistemas de gestión adecuados y diseños del plan de minas que limiten las alteraciones de la tierra durante toda la vida de la mina.
- Restablecer los ecosistemas, rehabilitando en forma progresiva las áreas afectadas durante las operaciones y al cierre, con la meta de eliminar el impacto en el tiempo mediante la preservación o el mantenimiento.
- Compensar los impactos residuales a través de programas para compensar las pérdidas de la biodiversidad cuando no puedan evitarse los impactos residuales a largo plazo.
Nuestra norma está en línea y respalda nuestra implementación del Marco y protocolo de gestión de la conservación de la diversidad de TSM. Se encuentran incluidos en el marco algunos compromisos que contribuyen de manera positiva a la conservación de la biodiversidad durante todo el ciclo de vida de la mina, que establecen el relacionamiento con las comunidades de interés para tratar las políticas y prácticas de biodiversidad y para no efectuar exploraciones o el minado en sitios de Patrimonio Cultural Mundial.
Mediante programas de monitoreo, rastreamos la efectividad de nuestros planes de manejo y ajustamos nuestras actividades de manera correspondiente, para mejorar continuamente nuestro desempeño.
Uso de la energía y gases de efecto invernadero
Para mejorar nuestra eficiencia en el uso de energía y reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), nuestras unidades de negocios de Manitoba y Perú establecen objetivos anuales para la reducción de la intensidad de GEI, demostrando nuestro compromiso de mejorar nuestro desempeño en forma continua.
Nuestras operaciones requieren un consumo intenso de energía, desde el combustible diésel que alimenta a nuestra flota hasta la electricidad proveniente de las redes de energía ubicadas en las jurisdicciones donde operamos. En línea con el protocolo de Gestión de la energía y las emisiones de GEI de TSM, hemos implementado procesos y sistemas de gestión y definido responsabilidades claras. Además de la información divulgada en esta memoria y las evaluaciones disponibles en el sitio web de MAC, presentamos a CDP informes acerca de nuestras emisiones de GEI y nuestro desempeño a nivel global.
En comparación con el año anterior, nuestro consumo directo e indirecto de energía se incrementó en un 5.2% y 7.4%, respectivamente, y la intensidad de nuestro consumo de energía se incrementó en un 3.7%. Nuestras emisiones totales de GEI se incrementaron en un 9.6% y la intensidad de las emisiones de GEI se incrementó en un 6.4%. El aumento en el uso de propano durante los meses de invierno en Manitoba y el transporte de mineral desde profundidades mayores contribuyeron a este incremento.
Aire
Nuestras emisiones atmosféricas son principalmente formas de polvo (de una manera formal, material particulado), generado por algunas actividades, entre las que se incluyen las de voladura y excavación de mineral y el tránsito de vehículos sobre caminos no asfaltados.
Para garantizar que la calidad del aire en y cerca de nuestros sitios sea segura para las personas y el medioambiente, implementamos planes de manejo de polvo, efectuamos el monitoreo correspondiente e informamos acerca de nuestras emisiones atmosféricas para garantizar el cumplimiento cabal de las leyes y los reglamentos relacionados con la calidad del aire en los países donde operamos.
Nuestras emisiones totales de material particulado se incrementaron en 33.9% en comparación con el 2016, debido a que nuestra Unidad de negocios de Manitoba experimentó un aumento en el polvo en los caminos durante un verano muy seco, en el que se incrementó el tránsito de camiones en caminos de acarreo no asfaltados.
Agua
El agua es fundamental para nuestras operaciones y nuestra capacidad para operar minas que hacen un uso eficiente del agua y proteger las fuentes locales es un área de preocupación cada vez mayor para nuestros grupos de interés. Nuestras operaciones de Manitoba y Perú establecen objetivos anuales para la reducción de la intensidad del consumo de agua fresca, para fomentar mejoras en nuestros esfuerzos por lograr la eficiencia en el uso del agua.
Nuestros sitios tienen diferentes necesidades y desafíos con respecto al agua. Nuestros planes integrales específicos de cada sitio para el manejo del agua, desarrollados durante la etapa de factibilidad como parte de los estudios de impacto ambiental de un sitio, evalúan la calidad, cantidad y disponibilidad, y consideran las necesidades de las comunidades locales. Este enfoque asegura que los riesgos y las consideraciones asociadas con el agua se evalúen durante todo el ciclo de vida de la mina.
Como miembros de MAC, avalamos el marco de la iniciativa TSM sobre el agua, que incluye 13 compromisos de manejo del agua. Estos compromisos van más allá del cumplimiento legal e incluyen la identificación y el manejo de los riesgos relacionados con el agua, la colaboración con las comunidades de interés, la garantía de que las decisiones sobre el uso del agua consideren las necesidades de los demás usuarios y del ecosistema y la información pública de nuestro desempeño.
Desde 2010, hemos venido divulgando nuestro desempeño en el manejo del agua en el Informe global anual del agua del CDP.
El total de agua extraída se incrementó en un 12.9% y el agua descargada se incrementó en un 1.1% en comparación con el 2016. El total de agua reciclada o reutilizada fue aproximadamente igual al 220% de nuestro uso total del agua. Las temperaturas mayores que el promedio que ocurrieron en el verano, produciendo in incremento en la tasa de evaporación, contribuyeron al incremento en el uso del agua.
Residuos y relaves
Las actividades de minado y procesamiento de minerales producen productos secundarios residuales, entre los que se incluye el desmonte de roca (material de cubierta que no posee ningún valor económico) y relaves (el material que queda después de haber extraído los minerales útiles del mineral chancado).
Todas las operaciones de Hudbay han implementado planes para reducir, reutilizar, reciclar y descartar de manera responsable los residuos peligrosos y no peligrosos, con un enfoque particular en el manejo de desmonte de roca y relaves.
Los sitios deben manejar el desmonte de roca de acuerdo con los reglamentos ambientales y las normas industriales, de una manera que minimice el potencial de producir drenaje ácido de roca (DAR), que se origina de una reacción química cuando ciertos minerales presentes en algunas rocas quedan expuestos al aire y el agua. Para minimizar los impactos ambientales y evitar la formación de DAR, en la medida de lo posible, reutilizamos el desmonte de roca para llenar los vacíos dejados en las operaciones subterráneas, construir estructuras de contención de relaves, rellenar tajos abiertos y rehabilitar sitios.
El manejo responsable de los relaves y las instalaciones de almacenamiento correspondientes son esenciales para evitar los impactos para la salud humana y el medioambiente. Para manejar estos riesgos de una manera efectiva, nos adherimos al Protocolo de manejo de relaves de la iniciativa TSM, que se construye sobre normas técnicas para garantizar que se cuente con un sistema de manejo de relaves responsable y este se aplique de una manera coherente y efectiva. De acuerdo con el protocolo, la responsabilidad por el manejo de relaves se asigna al organismo de gobierno más elevado, que es nuestro Directorio. Efectuamos análisis anuales de nuestros sistemas de manejo de relaves y revisiones de los procesos más profundas a cargo de expertos independientes, como son los análisis de la seguridad de la presa que se realizan cada 5 años y las evaluaciones del consejo de revisiones de pares independientes que se llevan a cabo en forma anual. Hemos empezado a implementar los requisitos especificados en el protocolo actualizado y a partir de nuestra evaluación de 2019, presentaremos nuestros informes de manera correspondiente, comparándolos con estos.
Nuestro proyecto propuesto de Rosemont en Arizona nos da la oportunidad de construir una instalación de relaves de pila seca (o filtrada) de tecnología de punta. Entre las ventajas de una instalación de relaves de pila seca se encuentran la reducción del consumo de agua, menores requerimientos de tierras y una mayor estabilidad.
Durante el año, tuvimos una reducción del 36.6% en la generación de residuos de material de cubierta, una reducción del 36.9% en el desmonte de roca y un incremento del 5.4% en la generación de relaves, en comparación con el año anterior. La reducción del desbroce y el incremento de la producción en la operación de Lalor contribuyeron a la reducción de la cantidad de material de cubierta y desmonte de roca y el incremento en la generación de la cantidad de relaves.
Cierre y recuperación
En línea con el Marco de cierre de minas de la iniciativa TSM y las leyes y los reglamentos de cada jurisdicción en la que operamos, los planes de cierre de la mina se inician durante la fase de diseño del desarrollo de un proyecto y continúan durante todo el ciclo de vida de la mina.
Un elemento clave de nuestros planes de cierre es la consulta y el relacionamiento con los grupos de interés, en particular, las comunidades ubicadas más cerca de nuestras minas, para desarrollar objetivos de cierre y recuperación que aborden sus necesidades y valores. Esto implica trabajar juntos para generar estrategias de desarrollo económico a largo plazo y planes para mitigar los impactos socioeconómicos del cierre. En la medida que resulte práctico, rehabilitamos la antigua mina hasta lograr un uso provechoso acordado después del minado.
Nuestros planes de cierre incluyen la identificación de oportunidades para llevar a cabo una rehabilitación progresiva una vez que las áreas ya no sean necesarias para el minado. Las actividades posteriores al cierre incluyen el mantenimiento y monitoreo, para cumplir con los objetivos del cierre.