Impacto social Nuestro enfoque
Además de suministrar los minerales y metales que son esenciales para la vida diaria, trabajamos para construir relaciones significativas con las comunidades y otros grupos de interés y maximizar nuestro impacto positivo en el desarrollo local.
Contribuciones económicas
Contribuimos con las regiones y comunidades donde operamos a través de los puestos de trabajo que ofrecemos, los bienes y servicios que contratamos de las empresas locales y los impuestos y las regalías que pagamos a los gobiernos. En algunas comunidades, efectuamos contribuciones relacionadas con el uso de tierras y otros acuerdos de cooperación e invertimos en capacitación, infraestructura y desarrollo de economías y medios de sustento sostenibles.
Nuestro Código de Conducta y Ética Empresarial y nuestra Declaración en materia de Anticorrupción requieren que todos los pagos que se efectúen a los gobiernos cumplan con las leyes de las jurisdicciones en las que operamos, incluida la Ley sobre la Corrupción de Funcionarios Públicos Extranjeros de Canadá y la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos de América. Apoyamos la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI), un estándar global que mejora la transparencia de los ingresos y la rendición de cuentas en el sector extractivo. Como miembros de la Sociedad de Minería del Perú, apoyamos el proceso de la EITI en Perú, donde el gobierno ha implementado aspectos significativos de los requisitos de la EITI y está cumpliendo con los objetivos más amplios.
En el 2015, el Gobierno canadiense aprobó la Ley de Medidas de transparencia del sector extractivo, que aspira a incrementar la transparencia de los ingresos y a desalentar la corrupción en el sector extractivo y de exploración de recursos. De acuerdo con esta Ley, en mayo de 2017 presentamos nuestro primer informe de la ESTMA, que detalla nuestros pagos al gobierno correspondientes al ejercicio fiscal 2016.
Relaciones con las comunidades
Nos esforzamos por construir relaciones basadas en la confianza, entendiendo y respondiendo en forma proactiva a los puntos de vista de los miembros de las comunidades, para que, juntos, podamos crecer y prosperar.
Invertimos en programas, infraestructura e iniciativas de desarrollo socioeconómico que desarrollan nuestra resiliencia y promueven medios de sustento sostenibles. Esto ayuda a las comunidades a evitar la dependencia de la mina durante las operaciones y después del cierre.
Nuestro estándar de relacionamiento con los grupos de interés detalla los procesos y requisitos para fortalecer las relaciones durante toda la vida de la mina. Cada sitio de exploración, proyecto de desarrollo y operación debe identificar a los grupos de interés pertinentes, efectuar un análisis y crear un plan de relacionamiento con los grupos de interés que establezca procesos mutuamente aceptables con los grupos de interés clave. A través de nuestros mecanismos de respuesta a las comunidades, que son accesibles para todos los grupos de interés locales, registramos las demandas y las quejas, investigamos estos asuntos y procuramos implementar soluciones y compensaciones oportunas, según resulte adecuado.
Nuestro sistema informático integrado es compatible con el registro y el monitoreo de las actividades de relacionamiento, los compromisos con los grupos de interés, las inversiones en las comunidades y los planes de acción.
Relacionamiento con los indígenas
Trabajamos respetando las culturas y el patrimonio cultural de todas las comunidades ubicadas cerca de nuestras operaciones y asegurándonos de reconocer los derechos y las circunstancias especiales que afectan a los pueblos indígenas.
Nos comprometemos, según resulte adecuado, a aplicar medidas de mitigación de recursos culturales, tales como planes de monitoreo de los recursos arqueológicos y planes de preservación de los recursos culturales, para identificar y proteger cualquier artefacto cultural que encontremos. Llevamos a cabo una capacitación en patrimonio cultural y sensibilización para los empleados, los contratistas y los miembros de las comunidades.
Como miembros de la Asociación Minera de Canadá (MAC), aplicamos el protocolo de evaluación de la iniciativa «Hacia el desarrollo sostenible de la minería» (TSM) de alcance para los pueblos aborígenes y las comunidades, para evaluar y medir nuestro desempeño. El protocolo busca asegurar que nos relacionemos con las comunidades de interés, incluidos los grupos aborígenes, en un diálogo significativo y en la toma de decisiones.
Contrataciones y compras locales
Con frecuencia, el empleo y el abastecimiento locales se identifican como una alta prioridad para los grupos de interés, y también benefician a la Compañía. Los puestos de trabajo y las oportunidades para las empresas locales generan beneficios económicos significativos y crean relaciones más fuertes con las comunidades cercanas a nuestras operaciones.
Nuestro estándar de Compras y empleos locales (LP&E, por sus siglas en inglés) requiere que cada sitio identifique oportunidades para la contratación y la adquisición de bienes y servicios aprovechando los recursos locales. Las disposiciones de LP&E se incluyen en los acuerdos con las comunidades que se desarrollan en colaboración con los representantes locales. El relacionamiento continuo garantiza que estas oportunidades estén acorde con las expectativas de los grupos de interés.
El desarrollo de una reserva de talento local implica programas de desarrollo de habilidades ejecutados por Hudbay y a través de sociedades con universidades, institutos técnicos y otras organizaciones. Apoyamos a programas que ayudan a diversificar la economía local a través de la capacitación y el desarrollo de capacidades para otros medios de sustento que son adecuados para la comunidad.
Desarrollo de las comunidades
Nuestra meta es servir como un catalizador para el desarrollo social y económico sostenible en las comunidades cercanas a nuestras operaciones.
Apoyamos a programas e invertimos en infraestructura e iniciativas de desarrollo que desarrollan capacidades y garantizan medios de sustento sostenibles, mejoran la calidad del entorno natural y contribuyen a la cohesión social y el espíritu comunitario.
La comprensión de las prioridades sociales y económicas de cada comunidad se inicia tan pronto como ingresamos a una región. De la misma manera que el empleo y las oportunidades de negocios que se generan con la mina a nivel local, apoyamos y colaboramos con las comunidades en iniciativas de desarrollo de las comunidades. En algunas jurisdicciones, contamos con acuerdos formales con las comunidades, en los que se detallan nuestros compromisos. Por ejemplo, en Perú, los acuerdos sobre el uso de tierras con las comunidades de Uchucarco y Chilloroya establecen nuestro compromiso para invertir en salud, educación y desarrollo social. Los comités multisectoriales, que incluyen a Hudbay y a los representantes locales, aprueban y supervisan la ejecución de los proyectos especificados en los acuerdos. Muchas de estas iniciativas incluyen el relacionamiento con los niveles superiores del gobierno y con otros socios, para hacerlas más sostenibles.
Nuestro Estándar de donaciones e inversión en las comunidades describe el proceso requerido para el apoyo voluntario, las contribuciones e inversiones en las comunidades locales. Hace hincapié en la participación de las comunidades, el beneficio mutuo, las sociedades, la sostenibilidad y el desarrollo de capacidades.
Reasentamiento y uso de tierras
En la medida de lo posible, tratamos de evitar los reasentamientos. Debido a la naturaleza de los lugares donde se encuentran nuestros yacimientos minerales, cuando el reasentamiento es inevitable, seguimos un proceso que respeta los estándares internacionales, incluida la Norma de desempeño 5 de la CFI. Esto asegura que nos relacionemos con las personas afectadas, que se minimicen los impactos adversos y que se restablezcan o mejoren los medios de sustento y las condiciones de vida de las personas desplazadas.
Cuando fue necesario efectuar el reasentamiento de 36 familias en nuestra mina Constancia situada en Perú, adquirimos tierras para el reasentamiento que podían ser utilizadas para la ganadería como medio de sustento, construimos reservorios y otras infraestructuras públicas críticas; además, les ofrecimos viviendas mejoradas. Se negociaron acuerdos finales directamente con cada vivienda, para garantizar que aplicásemos un proceso justo y transparente.