Memoria Anual y de RSC 2017 de Hudbay
English Nuestras historias Descargar PDF
Volver

Nuestras historias

Impacto social Arizona

La relativa cercanía de nuestro proyecto de cobre de Rosemont a Tucson, Arizona, ofrece una serie de beneficios, entre los que se incluye el acceso a un gran equipo de trabajadores calificados, universidades líderes e instituciones de investigación, así como desafíos, como los numerosos grupos de interés cuyos intereses eran diversos y, a veces, opuestos. Nuestra meta es garantizar que se escuchen y entiendan todos los puntos de vista, y que nuestro proceso de toma de decisiones sea justo y redunde en los mejores intereses de la mayor cantidad posible de grupos de interés. Se espera que, una vez desarrollado, el Proyecto Rosemont sea el tercer mayor productor de cobre en Estados Unidos, contribuyendo de manera significativa a la economía local a través de cientos de puestos de trabajo, el pago de impuestos y apoyo para los programas comunitarios.

Alcance de un hito importante

Durante más de 10 años, los funcionarios federales, estatales y locales, así como varios grupos de interés, han participado en el proceso de planificación y obtención de permisos de Rosemont. Después de más de 1,000 estudios, 16 días de audiencias públicas y 245 días de comentarios públicos solo para el proceso del Servicio Forestal de los Estados Unidos de América, en 2017 el Servicio Forestal expidió el Registro Final de Decisión (ROD, por sus siglas en inglés) para Rosemont. Con la recepción del ROD final, hemos superado un hito más en el desarrollo del proyecto, con solo un permiso federal pendiente –el Permiso de la Sección 404 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés). Continuamos relacionándonos con el USACE para hacer frente a cualquier inquietud o pregunta acerca de nuestros planes para construir una mina de tecnología de punta.

Preparación para la fase de construcción

En Rosemont, contamos con un plan de relaciones comunitarias implementado que guía nuestros esfuerzos por construir relaciones constructivas comunicándonos con los grupos de interés de una manera oportuna, exacta y coherente.

Además de relacionarnos con las agencias pertinentes con respecto al proceso de obtención de permisos, durante el año continuamos reuniéndonos con los funcionarios elegidos y asistiendo a eventos comunitarios. También actualizamos nuestro sitio web de compras, de manera que pudiéramos precalificar a los proveedores locales antes de iniciarse la fase de construcción.

Las tribus nativas americanas más cercanas a la operación planificada –incluidas las tribus Tohono O’odham, Pascua Yaqui, Hopi y diferentes tribus Apache– constituyen otro grupo clave. A través del reconocimiento de sus derechos dentro de los marcos reguladores, el Servicio Forestal lideró una consulta que se inició en 2005, reuniéndose con las tribus, designando a las Montañas Santa Rita como una Propiedad Cultural Tradicional, dirigiendo el desarrollo de revisiones de la historia étnica y evaluaciones culturales en el sitio e incluyéndolas en el proceso del Estudio de impacto ambiental. Además de apoyar en las consultas en el proceso de obtención de permisos (incluso participando en reuniones y recorridos y suministrando información del proyecto cuando nos invitaban a hacerlo), efectuamos la difusión pública y trabajamos para relacionarnos con las tribus para desarrollar confianza, la cual, esperamos, dará lugar a relaciones de trabajo en beneficio mutuo. Como resultado de las consultas, Rosemont firmó un Memorando de acuerdo que especificaba los compromisos para la ejecución del trabajo y el tratamiento de artefactos y otros artículos históricos, así como la capacitación y la presentación de informes. Rosemont también trabajó con las tribus para desarrollar acuerdos que incluían puntos tales como la disponibilidad de ayuda económica, becas y fondos de viajes para actividades como la recolección de plantas y rituales de bendición, los cuales fueron, en definitiva, firmados por una de las tribus.

Una vez iniciada la fase de construcción del proyecto, estableceremos y mantendremos un sitio web público que incluirá informes trimestrales y anuales de las conclusiones obtenidas a partir de nuestros esfuerzos de monitoreo ambiental.

Además, cuando se inicie la producción, durante las operaciones, contribuiremos con $500,000 al año, destinados a la conservación y otras necesidades comunitarias. Además, se efectuarán contribuciones a un fondo de beneficencia que establecerá una fuente de financiamiento estable ($25 millones) para proyectos comunitarios, una vez que cesen las operaciones. Una Junta de fideicomisarios manejará el fondo.

Desempeño durante el 2017

Nuestros pagos totales a los proveedores locales ascendieron a $3.7 millones; en Arizona, el total supera los $10 millones. Invertimos $177,000 para apoyar a una amplia gama de programas comunitarios. Entre las contribuciones importantes que se efectuaron durante el año se incluyen las siguientes:

  • $5,000 al Natural Resources Users Law and Policy Center (Centro de Leyes y Políticas para usuarios de Recursos Naturales) de la Universidad de Arizona;
  • Más de $16,000 en becas para los clubes 4-H en los condados de Pima y Santa Cruz; y
  • A través de nuestro programa de subsidios escolares, con el cual donamos entre $500 y $5,000 a las escuelas públicas, otorgamos un total de casi $10,000, incluida una ayuda económica de $5,000 para el Distrito de educación técnica conjunta, lo cual nos ayudará a garantizar que se brinde a estudiantes sin acceso a educación universitaria la oportunidad de aprender un oficio o contar con una carrera.

En el 2017 se registraron tres quejas. Todas ellas eran una sola, que una misma persona presentó en 3 lugares diferentes: la oficina de Hudbay en Toronto, el Departamento de Medioambiente del condado de Pima y el Servicio Forestal. La inquietud se refería a ciertas voladuras no autorizadas en el sitio de Rosemont. Sin embargo, el ruido provenía de ejercicios de capacitación que ejecutaba la Fuerza Aérea en la zona, causando impactos sónicos que se confundieron con voladuras.